Etiquetas

martes, 23 de agosto de 2011

Un invento argentino facilita el parto

Jorge Odón, mecánico e inventor, desarrolló un dispositivo que permite facilitar el parto cuando este no se produce (luego de la máxima dilatación). El dispositivo está basado en el mismo principio que se utiliza para sacar un corcho de una botella utilizando una bolsita. Odón tuvo la idea luego de una apuesta en un asadoy ya ha logrado que se realicen 11 partos con este dispositivo. Pueden leer la nota completa en: http://www.lanacion.com.ar/1399529-un-invento-argentino-facilita-el-parto?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

lunes, 15 de agosto de 2011

Una bacteria modificada detecta oro

La bacteria Salmonella typhimurium posee proteínas que utiliza para poder crecer en medios contaminados con oro. Dichas proteínas detectan el oro que ingresa al medio celular y desencadenan un mecanismo de expulsión. Un grupo de investigación rosarino ha estudiado el proceso de detección y lograron modificar el ADN de la bacteria de modo de asociar una proteína que emite luz verde fluorescente a dicho proceso. El trabajo de investigación ya se ha publicado y ha merecido un premio. Pueden leer la nota completa en: http://www.lanacion.com.ar/1397744-una-bacteria-modificada-detecta-oro?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

martes, 9 de agosto de 2011

Curso Taller Medhime 2.0

La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales organiza un curso taller dirijido a docentes, sobre la producción de materiales educativos navegables. El mismo está dividido en tres talleres:
1: viernes 12; 19 y 26/08 y 2 y 9/09 de 9:00 a 12:00 hs.
2: martes 16; 23 y 30/08 y 6 y 13/09 de 14:00 a 17:00 hs.
3: jueves 18 y 25/08 y 1; 8 y 15/09 de 14:00 a 17:00 hs.
Para mayor información pueden recurrir a: Centro Tecnológico Educativo – Aulas CUIM 1 altos. Secretarías de Extensión de las Facultades, www.portalhuarpe.com.ar.

domingo, 7 de agosto de 2011

Nuevos indicios respaldan lahipótesis de que habría agua líquida en Marte

La aparición temporal de vetas oscuras en la superficie marciana respaldaría la hipótesis de la existencia de agua líquida bajo su superficie, aunque también podrían deberse a avalanchas de polvo. Los investigadores piensan que esas vetas podrían deberse al correr del agua. Pueden ver la nota completa en: http://www.lanacion.com.ar/1395118-nuevos-indicios-respaldan-la-hipotesis-de-que-habria-agua-liquida-en-marte?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien.

jueves, 4 de agosto de 2011

Nuestro planeta habría tenido dos lunas

Dos astrónomos elaboraron esa hipótesis para explicar porque la cara oculta de la Luna es más "rugosa". Habría existido otra Luna, más pequeña que la actual, que se estrelló contra esta. Para leer la notica completa remítansé a: http://www.lanacion.com.ar/1394780-nuestro-planeta-habria-tenido-dos-lunas?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien

martes, 2 de agosto de 2011

Ley de Escala

Por el año 1.610, Galileo Galilei descubrió la relación que existe entre superficies y volúmenes de cuerpos equivalentes en forma y composición química, pero de tamaños diferentes. A esa relación se le dió el nombre de Ley de Escala. Para expresarla de una forma sencilla se la divide en dos partes, pero primero es conveniente definir el “Factor de Escala”: es el cociente (o relación) entre una longitud del cuerpo en estudio y la longitud equivalente del cuerpo tomado como referente, y se lo expresa con la letra “K”.

Ley de Escala para Superficies: la relación entre las superficies de dos cuerpos equivalentes de tamaños diferentes es la misma relación que hay entre dos longitudes equivalentes de los cuerpos, elevada al cuadrado (es decir, el Factor de Escala elevado al caudrado). De este enunciado se puede deducir una ecuación para calcular la superficie del cuerpo en estudio sabiendo el factor de escala y la superficie del cuerpo referente.

Lñey de Escala para Volúmenes: la relación entre los volúmenes de cuerpos equivalentes de tamaños diferentes es la misma que hay entre dos longituides equivalentes de los cuerpos, elevada al cubo (es decir, el Factor de Escala elevado al cubo). De este enunciado se puede deducir una ecuación para calcular el volumen del cuerpo en estudio sabiendo el factor de escala y el volumen del cuerpo referente.

En Física esta ley es muy importante pues hay propiedades de los cuerpos que dependen de superficies de los mismos y otras del volumen. La Ley de Escala muestra que cuando cambia el tamaño de un cuerpo, la superficie del mismo no cambia de la misma forma que el volumen (una cambia con una potencia cuadrada y el otro con una potencia cúbica). Por lo tanto las propiedades que dependen de superficie y de volumen no cambian de la misma forma. Esto significa que aunque dos cuerpos tengan la misma composicuón química y la misma forma, si no tienen el mismo tamaño, no se comportarán de la misma forma desde el punto de vista de la Física. Para tener de ejemplo, una propiedad que depende de la superficie es la fuerza de resistenciade un cable, a mayor superficie transversal del cable mayor será su resistencia a ser estirado (resistencia de tracción, se dice). Una propiedad que depende del volumen es la masa, es decir que a mayor volumen mayor será la masa.

Un asteroide fotografiado por una nave de la NASA

La nave Daw entró en órbita del asteroide Vesta. Ha tomado más de 500 fotografías, las cuales revelan que su superficie se asemeja a la de la Luna. Pueden leer la noticia completa en: http://www.lanacion.com.ar/1394275-un-asteroide-fotografiado-por-una-nave-de-la-nasa?utm_source=newsletter&utm_medium=titulares&utm_campaign=NLCien